Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 1139 articles
Browse latest View live

¿Cómo acabar con los tiroteos? Una opción es tener siempre reunidos a los fanáticos de las armas

$
0
0
<p><img alt="Nra" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/afafbb/nra/650_1200.jpg" /></p> <p>Más de 32.000 muertos y más de 67.000 heridos <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26116133">cada año</a>. Esas son las consecuencias de las armas de fuego en Estados Unidos. Se trata de <a href="https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/18-ejemplos-de-cultura-de-las-armas-por-los-que-los-estadounidenses-estan-locos-a-ojos-del-mundo-entero">un problema endémico</a> que ha vuelto a ocupar todos los titulares tras el <a href="https://elpais.com/internacional/2018/02/28/estados_unidos/1519786015_299295.html">tiroteo</a> de Florida. Ahora, la Facultad de Medicina de Harvard ha encontrado un fenómeno curioso: la probabilidad de que haya una herida de arma de fuego cae durante las convenciones de la <a href="https://nra.org/">Asociación Nacional del Rifle</a>. </p> <!--more--> <p><strong>Se desploman un 20%</strong>. Una reducción de hasta el 20% en heridas con arma de fuego por todo el país durante las fechas de la convención anual de la NRA que reúne cada año a más de 80.000 entusiastas de las armas. Tras revisar casi 76 millones de reclamaciones al seguro entre los años 2007 y 2015, los resultados acaban de presentarse en el <a href="http://www.nejm.org/">New England Journal of Medicine</a> y muestran algo muy llamativo: las heridas no son cosa de <em>cowboys</em> inexpertos.</p> <p><strong>No era la ruleta rusa</strong>. Esa era la creencia habitual: que la mayoría de las lesiones accidentales se producen por la inexperiencia y la falta de entrenamiento con las armas de fuego. Es un discurso que promueve la misma NRA para promocionar <a href="https://firearmtraining.nra.org/">sus programas formativos</a>. El problema es que esta explicación, sin tener por qué ser falsa, no explica del todo bien la reducción del 20%.</p> <p>Sobre todo, porque la mayor reducción de lesiones se registró entre hombres de estados del sur y el oeste, lugares con <a href="http://www.people-press.org/2013/03/12/section-3-gun-ownership-trends-and-demographics/#profile-guns">una mayor tasa de posesión de armas</a>. Y en los estados donde se realiza la convención. Algo que apoya la idea de que la reducción está relacionada con la asistencia a esas convenciones. </p> <p><strong>Un "experimento natural"</strong>. Sin embargo, el estudio es meramente observacional y no se puede establecer una causa de causa efecto. Sin embargo, <a href="http://www.hcp.med.harvard.edu/faculty/core/anupam-jena-md-phd">Anupam Jena</a>, las reuniones de la NRA proporcionaron un interesante "experimento natural" para ver qué ocurre cuando un gran número de usuarios de armas se toman unos días libres para disparar.</p> <p><strong>"Una solución innovadora"</strong>. Ya hemos hablado mucho sobre <a href="https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/australia-confisco-todas-las-armas-a-sus-ciudadanos-y-desde-entonces-no-han-tenido-tiroteos-masivos">posibles soluciones</a> al problema de las armas en EEUU, <a href="https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2016/06/12/orlando-shooting-the-key-things-to-know-about-about-guns-and-mass-shootings-in-america/">todas ellas infructuosas</a>. Pero este estudio abre una nueva forma de abordar el problema: ampliar la convención de la NRA hasta que dure un año entero. No soluciona el problema, pero menos da un rifle semiautomático.</p> <p>En Magnet | <a href="https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/26-infografias-para-entender-la-discusion-sobre-las-armas-en-eeuu">26 gráficos para entender la discusión sobre las armas en EEUU</a></p>

Tras millones de años separadas, las dos únicas especies de cuervo están convergiendo en una sola

$
0
0
<p><img alt="Cuervo Listo" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/1daf79/cuervo-listo/650_1200.jpg" /></p> <p>En el 99, a <a href="https://biology.umbc.edu/directory/faculty/person/FC61444/">Kevin Omland</a> le tocó estudiar los cuervos. No, no era la cosa más divertida del mundo. Tampoco la más interesante. La ciencia de verdad no suele serlo durante la mayor parte del tiempo. Supongo que por eso a Omland se le ocurrió una idea que no sólo cambiaría lo que sabíamos sobre los cuervos, sino que está camino de <strong>explicar</strong> cómo nacieron los humanos modernos.</p> <p>Popper decía que la ciencia es una sucesión potencialmente infinita de conjeturas y refutaciones. En ese sentido, Omland solo hizo una conjetura: que, aunque todo el mundo creía que el cuervo común era una sola especie, en realidad <strong>había dos</strong>. El pobre Omland no tenía ni idea del enredo en que se metía.</p> <!--more--> <p>Su idea inicial es que lo más lógico es que hubiera un cuervo del "viejo mundo" y un cuervo del "nuevo mundo". Sin embargo, descubrió que la historia era mucho más compleja. Según parecía, en los mismos EEUU había dos linajes distintos: el cuervo "californiano" concentrado en el suroeste norteamericano y el cuervo "holártico" que vivía en Nueva Inglaterra, Alaska, Noruega y Rusia. </p> <p>Tras años de trabajo, en 2012, su equipo de investigación descubrió que esos dos linajes de cuervos habían divergido hacía <strong>uno o dos millones</strong> de año. Esto era muy interesante para los biólogos evolutivos. Durante más de un siglo, la especiación, el momento exacto en que una especie se divide en dos ha sido uno de los grandes enigmas científicos.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Hannes Wolf 79918" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6afc24/hannes-wolf-79918-unsplash/650_1200.jpg" /> <span> (Hannes Wolf/Unsplash) </span> </div> <p>Sin embargo, hubo un pequeño detalle que no cuadraba. Descubrieron que esos dos linajes se estaban empezando a unir de nuevo en las últimas decenas de miles de años. Fue entonces cuando se dio cuenta que el cuervo común era de todo <strong>menos común</strong>.</p> <p>"El resultado final [la fusión de dos especies en una] es un proceso evolutivo natural, y probablemente se haya producido en cientos (o casi con toda certeza) miles de linajes en todo el planeta", explicaba <a href="https://biology.umbc.edu/directory/faculty/person/FC61444/">Kevin Omland</a>, que ahora es profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore (UMBC). </p> <h2>Un cuervo, no dos: hablamos de nosotros</h2> <p>No solo se trata de que "la extensa información genética revela uno de los mejores ejemplos de reversión de la especiación en dos linajes profundamente divergentes", es que "los hemos pillado en el acto", explicaba <a href="http://www.nhm.uio.no/english/about/organization/research-collections/people/arilj/">Arild Johnsen</a>, profesor de zoología y biología evolutiva en la Universidad de Oslo, otro de los investigadores.</p> <p>Para conseguirlo, <a href="https://nationalzoo.si.edu/conservation/anna-m-kearns">Anna Kearns</a>, autora principal del estudio e investigadora del <a href="https://nationalzoo.si.edu/center-for-conservation-genomics">Smithsonian Center for Conservation Genomics</a>, integró datos de decenas de bases genéticas de todo el mundo y examinó la genética de cientos de cuervos recogidos en América del Norte. Una tarea que ha llevado casi 20 años y que ha conseguido documentar cómo dos especies distintas pueden <strong>converger en una sola</strong> de nuevo.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Cuervo" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/f3bf10/cuervo/650_1200.jpg" /> <span> Saluda a tu otro yo. (Ignacio Giri/Unsplash) </span> </div> <p>Parece un aburrido asunto de ornitología, pero este descubrimiento tiene más implicaciones de lo que podríamos pensar. Está hablando de <strong>nosotros</strong>. Los seres humanos modernos somos otro ejemplo de una unión de linajes. Así se explica que los genes neandertales, devinsonianos y de otros grupos que aún no conocemos sigan en nuestro genoma. Somos seres híbridos.</p> <p>No es difícil imaginar nuestra historia como una forma en que distintos linajes humanos se desarrollaron por su cuenta en distintas zonas del mundo para volver a unirse en el ser humano actual. Es un bonito homenaje a <a href="https://www.espinof.com/tag/juego-de-tronos">Juego de Tronos</a> que sean precisamente los cuervos los que nos traigan un mensaje para "comprender mejor cómo funciona el proceso que nos hizo ser quiénes somos".</p>

Un pasado de color rosa: por qué nuestros cerebros no pueden combatir a la nostalgia

$
0
0
<p><img alt="Nostalgia" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/371237/nostalgia/650_1200.jpg" /></p> <p>"Una vez hubo otra ciudad aquí y ahora se ha ido. Ya no hay apenas trazas de ella, pero millones de nosotros sabemos que existió porque vivimos en ella". <a href="http://nymag.com/news/features/48277/">Así hablaba Pete Hamill</a> en 1987 sobre el Nueva York de los cuarenta. Pero <strong>el texto destila una nostalgia</strong> que, con cambiar algunas palabras, valdría para cualquier ciudad del mundo.</p> <p>La tendencia a pensar que "el pasado es mejor que el presente" es uno de los sesgos psicológicos más profundamente documentados de la historia. "Memoria praeteritorum bonorum”, decían ya los romanos: "El pasado siempre se recuerda bien". Y es algo que nos persigue: hoy por hoy, pese a <a href="https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/17-graficos-para-ensenar-a-quien-todavia-no-crea-que-el-mundo-va-cada-vez-mejor">los datos que señalan que el mundo va progresivamente a mejor</a>, seguimos obnubilados por la idea de un pasado que nunca fue. ¿Qué hay detrás de todo esto?</p> <!--more--> <p>En 1997, Mitchell, Thompson, Peterson y Cronk (<a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9247371">1997</a>) hicieron un trabajo clásico sobre el proceso de <strong>dulcificación del pasado</strong>. Entrevistaron a un grupo de ciclistas que estaban en plena "Vuelta de California", a un grupo que acababa de viajar a Europa y a gente que acababa de llegar de las vacaciones de Acción de Gracias.</p> <h2>El pasado siempre es color de rosa</h2> <p>Daba igual si la experiencia había sido buena o mala en un origen, conforme pasaban los meses todos iban progresivamente recordando mejor el pasado. Si justo al acabar la carrera, los ciclistas hablaban de "lluvias excesivas, agotamiento físico y compañeros ingratos"; al cabo del tiempo, tendían a recordarlo muy positivamente. Es una constante: algo sobre lo que disponemos mucha evidencia. </p> <p>La conclusión más directa es que no nos podemos fiar de nuestros recuerdos. Sin embargo, es una conclusión precipitada. Los recuerdos son <strong>útiles</strong>, describen la realidad pretérita y, sin ellos, vivir sería casi imposible. ¿Cómo se pueden compatibilizar ambas ideas?</p> <div class="caption-img"> <img alt="Roman Kraft" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/e0ea8b/roman-kraft-60298/650_1200.jpg" /> <span> (Roman Kraft/Unsplash) </span> </div> <p>No hay un cajón de la memoria, no guardamos los recuerdos en una zona concreta del cerebro como si fueran una carpeta de Dropbox llena de vídeos y pistas de audio. Al contrario, lo que guarda el cerebro son "recetas" (Schank y Abelson, 1977). Instrucciones para poder reconstruir cada recuerdo en el momento en que lo necesitamos. Y eso tiene un problema: normalmente no hay dos platos iguales. Nuestros recuerdos dependen de los <em>ingredientes</em> que disponemos en ese momento: nuestro estado emocional, nuestras preocupaciones, nuestras ideas, intereses y objetivos. </p> <p>No es que <em>nos acordemos de lo que nos dé la gana</em>, es que el mismo proceso de recordar conlleva el uso de esos elementos para afinar al máximo en la información que traemos a la memoria. Son lo que los psicólogos cognitivos llaman <strong>claves de recuperación</strong>. El consenso actual deja claro que "estos procesos recuperan contenidos a partir de otros a los cuales se hayan conectados, vinculados o relacionados" (Santiago, Tornay, Gómez y Elosúa, 2006).</p> <p>Esto quiere decir que ciertas claves pueden hacernos recordar mejor ciertas partes, mientras que otras claves iluminan partes distintas (Tulving y Osler, 1968; Tulving y Thompson, 1973). A nivel práctico, esto es <strong>sensacional</strong>: la información que recuperamos se adapta mejor a la situación y es, por ello, más válida. Sin embargo, lo que ganamos en validez, lo perdemos en fiabilidad y precisión. </p> <div class="caption-img"> <img alt="Nostalgia Vinilo" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/30c648/nostalgia-vinilo/650_1200.jpg" /> <span> (Emma Frances/Unsplash) </span> </div> <p>Podríamos decir que los recuerdos, por muy precisos que sean, son siempre vagos en su factura. Delia Graff Tara (<a href="https://philpapers.org/rec/FARSSA-2">2000</a>) sostiene que esa vaguedad nos remite siempre a los intereses del sujeto y que, como esos intereses cambian con el tiempo, los recuerdos (como los conceptos) cambian con el tiempo. </p> <p>Llegado un punto (e inconscientemente), podemos llegar a <strong>alterar</strong> profundamente nuestros recuerdos e incluso recordar con cariño cosas que nunca llegaron a ocurrir. Braun, Ellis y Loftus (<a href="http://faculty.washington.edu/eloftus/Articles/BraunPsychMarket02.pdf">2002</a>) descubrieron que, cuando preguntaban a personas que acaban de volver de Disney World si habían visto a Bugs Bunny durante su estancia, la inmensa mayoría decía que sí, aunque fuera imposible.</p> <h2>Vivir contra el presente, vivir en la nostalgia</h2> <p>La pregunta interesante, entonces, es ¿a qué interés responde esa propensión a ver el pasado más dulces de lo que son? Mitchell y Thompson (<a href="http://web.mit.edu/curhan/www/docs/Articles/biases/Book_Chapter_Theory_of_Temporal_Adjustments.pdf">1994</a>) estudiaron tres sesgos relacionados la "retrospección dulce", el "optimismo prospectivo" y la "<strong>amortiguación</strong>" (la tendencia a percibir las experiencias actuales como peores de las que son) para responder esta pregunta. Su conclusión es que estos tres fenómenos tienen un papel fundamental en el bienestar psicológico de las personas y su autoestima.</p> <p>Es cierto que cualquiera de esos sesgos llevados a su extremo puede ser un problema. <a href="http://rasgolatente.es/falsedades-pensamiento-positivo/">El pesimismo, en ciertas situaciones, es adaptativo, bueno y necesario</a>. Sin embargo, el* consenso entre los investigadores señala que estos "tres sesgos contra el presente" tienen efectos positivos a nivel individual y social. </p> <div class="article-asset-summary article-asset-normal"><div class="asset-content"><div class="sumario">Vivimos una era de la nostalgia en la que todos los recuerdos y las experiencias del pasado son idealizados. Y no está claro que sepamos combatirla</div></div></div> <p>El historiador Tobias Becker <a href="https://www.washingtonpost.com/news/posteverything/wp/2017/12/06/what-makes-people-nostalgic-for-the-past/?utm_term=.51aa57c855f0">ha estudiado</a> algo que cada vez se comenta más: si en nuestra época, esa tendencia natural contra el presente ha adquirido entidad cultural (e industrial) autónoma. Es decir, si vivimos en la <strong>"Era de la nostalgia"</strong>.</p> <p>Según sus investigaciones, la idea de que "la nostalgia se estaba convirtiendo en una enfermedad social" (<a href="http://www.tikkun.org/nextgen/tikkun-digital-archives-1997-1986">Birkerts, 1987</a>) comenzó a tomar forma en los años setenta del siglo pasado. En 1971, la revista Time se preguntaba <em>How much more nostalgia can America take?</em> (¿Cuánta nostalgia puede tener América?) y durante esos años muchos otros medios de todo el mundo (Der Spiegel en Alemania o New Society en Reino Unido) empezaron a hacerse eco. </p> <div class="caption-img"> <img alt="Ben Neale 297658 1" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/7d3805/ben-neale-297658-1-/650_1200.jpg" /> <span> (Ben Neale/Unsplash) </span> </div> <p>La nostalgia pasó de ser un término médico (acuñado en 1688 por el médico suizo Johannes Hofer) que definía una especie de depresión extrema que afectaba a los soldados que pasaban mucho tiempo lejos de su hogar a convertirse en un "anhelo sentimental de un pasado irrecuperable", primero; y en una industria que mueve millones de dólares, después. </p> <p>El argumento de Becker es sugestivo, aunque, si somos estrictos, podremos ver cómo esa <em>institucionalización</em> del pasado mejor es más antigua. El nacimiento de los museos, de las sociedades de protección del patrimonio y de iniciativas similares nos parece algo <em>de sentido común</em>, pero la evidencia histórica nos dice que fue <strong>una pretensión</strong> sin sentido en una gran parte de la historia de la humanidad. </p> <p>¿Qué ha cambiado? Los investigadores señalan que es <strong>el alargamiento de la esperanzada vida</strong> el factor más potente para explicar la nueva dimensión social de la nostalgia. Los relatos sobre un pasado mejor ya no son <em>míticos</em>, sino que están fuertemente implantados en los sesgos de todos nosotros. El <em>Make lo-que-sea Great Again</em> no se agarra a datos concretos, sino a "una imagen estilizada y simplificada de un mundo que ya no existe" (<a href="http://www.tikkun.org/nextgen/tikkun-digital-archives-1997-1986">Birkerts, 1987</a>) contra la que el presente tiene muy difícil competir.</p>

Las primeras imágenes del cáncer de mama estaban escondidas en dos cuadros del renacimiento

$
0
0
<p><img alt="fdg" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/fda465/650_1200-1-/650_1200.jpg" /></p> <p><a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/por-que-cuando-txumari-alfaro-dice-que-la-terapia-contra-el-cancer-consiste-en-no-hacer-nada-hay-gente-que-le-cree">Digan lo que digan los charlatanes</a>, <strong>el cáncer ha estado con nosotros desde el principio</strong> de los tiempos. Se han encontrado pruebas de cánceres óseos <a href="http://clok.uclan.ac.uk/16969/">en fósiles de 1’7 millones de años de antigüedad</a> y los historiadores de la medicina lo saben bien. </p> <p>Los textos médicos históricos <a href="http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0090924">están llenos de posibles casos</a> de cáncer y, muy especialmente, de <strong>posibles cánceres de mama</strong>. De hecho, hay un debate abierto sobre la incidencia de este cáncer en el mundo antiguo que parece ser más alta que la de cualquier otro cáncer. </p> <!--more--> <h2>Las instantáneas del cáncer en la Historia</h2> <p><img alt="Gr1" class="izquierda_sinmarco" src="https://i.blogs.es/dc811e/gr1/450_1000.jpeg" /></p> <p>Sin embargo, por las descripciones que tenemos, es muy difícil saber si esos casos son cáncer propiamente dicho o se trata de otras patologías mamarias no malignas. Para ello sería especialmente tener dibujos o pinturas que poder estudiar. El problema es que son muy escasas. Ahora <a href="http://www.thelancet.com/journals/lanonc/article/PIIS1470-2045(18)30035-4/abstract">unos científicos han encontrado</a> el que podría ser <strong>el primer cáncer de mama que se pintó en la historia</strong>.</p> <p>Durante años, <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673602119970?via%3Dihub">muchos científicos consideraron</a> <em>La Fornarina</em> de Rafael Sanzio como el primer ejemplo explícito de cáncer de mama en la pintura. Sin embargo, tras <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673603128656?via%3Dihub">una larga controversia</a>, <strong>no podemos estar seguros de ello</strong>. Esto pasa muy a menudo.</p> <p><a href="e.net/profile/Raffaella_Bianucci">Raffaella Bianucci</a> es una antropóloga médica especialista en la iconografía de los senos y, junto a su equipo de la Universidad de Warwick, ha descubierto las que posiblemente sean <strong>las primeras representaciones pictóricas del cáncer de mama</strong>, en dos obras del siglo XVI. Los signos de cáncer de mama se pueden ver claramente en 'La noche' Michele di Ridolfo del Ghirlandaio, y 'La alegoría de la fortaleza' de Maso da San Friano.</p> <div class="caption-img"> <img alt="'La noche' de Michele di Ridolfo del Ghirlandaio" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/0faf08/18891201731_28bfeaa910_b-1024x721/650_1200.jpg" /> <span> 'La noche' de Michele di Ridolfo del Ghirlandaio </span> </div> <p>En el primer caso, se pueden observar los signos anatómicos de <strong>un cáncer de mama maligno en la región central</strong> del seno izquierdo con retracción progresiva del pezón. En el segundo, parece verse un cáncer de mama <strong>ulcerado y necrosante con linfedema</strong> asociado (algo que, normalmente, conlleva una inflamación del miembro superior).</p> <div class="caption-img"> <img alt="alegoría" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/275a89/1-s2.0-s1470204518300354-gr2/650_1200.jpg" /> <span> 'La alegoría de la fortaleza' de Maso di San Friano </span> </div> <p>No es casual que las primeras representaciones identificables del cáncer de mama surgieran en el Renacimiento. Durante esos siglos, la anatomía avanzó mucho y <strong>los primeros tratamientos contra el cáncer surgieron en esa época</strong>. <a href="http://www.tomolis.com/anatomie/index.php/barthelemy-cabrol/">Barthélémy Cabrol</a>, cirujano del rey Enrique IV, fue un pionero de la mastectomía. Pero en un mundo sin asepsia ni anestesia general, se consideró durante siglos una práctica inhumana.</p> <p>Entender mejor el pasado del cáncer de mama, puede ser de mucha utilidad a la hora de entender por qué la incidencia de este tipo de cáncer ha disminuído a lo largo de los siglos (si es que ha sido así en realidad) y, sobre todo, para comprender <strong>cómo las enfermedades han ido cambiando nuestra forma de entender el mundo</strong>.</p>

¿Por qué gasta tanto EEUU en la peor sanidad del mundo? Porque todo el mundo infla el precio para llevarse su parte

$
0
0
<p><img alt="Sanidad" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/4e8481/sanidad/650_1200.jpg" /></p> <p>Estados Unidos es un país capaz de las proezas más extraordinarias y de las miserias más incomprensibles. Se trata del estado con mayor gasto sanitario del mundo y, a la vez, del país desarrollado con <a href="https://www.propublica.org/article/die-in-childbirth-maternal-death-rate-health-care-system">la mayor tasa de mortalidad materna</a> y <a href="https://www.healthaffairs.org/doi/10.1377/hlthaff.2017.0767">la peor mortalidad infantil</a> de los 20 países más ricos del planeta.. </p> <!--more--> <p><strong>No, no es una cuestión de "nivel de vida"</strong>. Los norteamericanos tienen un gasto medio de 9.403 dólares por persona al año y no deja de crecer. Solo en 2016, el gasto norteamericano creció un 17,8% frente al resto de países que tuvieron un crecimiento entre el 9,6 y el 12,4%. Por ejemplo, Alemania gasta 5.182 dólares, Holanda unos 5.202 y España, 4.003. Es más, si calculamos la media de los diez países más ricos del mundo, el hehco es que EEUU gasta el doble que ellos.</p> <p><strong>Entonces, ¿qué está pasando?</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.1001/jama.2018.1150">Un estudio recién publicado</a> señala que hay tres 'culpables': EEUU gasta más en farmaceúticos, en procedimientos quirúrgicos, en imágenes para diagnóstico y en trámites administrativos. Esas cuatro cosas explican más del 70 por ciento de sobrecosto médico en norteamerica. </p> <p><strong>Money, money</strong>: Da igual el procedimiento quirúrgico (reemplazo de rodilla o cadera, derivaciones coronarias, angioplástias, etc..), los americanos gastan entre <a href="http://dx.doi.org/10.1001/jama.2018.1150">2 y 6 veces más</a> que en cualquier país homologable. No sólo es que haya el doble de cesáreas per capita que en Países Bajos; es que el gasto anual es de 62 dólares frente los 9 dólares de Holanda.</p> <p><strong>La sanidad americana es un pozo sin fondo</strong>. <a href="http://dx.doi.org/10.1001/jama.2018.1150">Es de locos</a>. 752 por habitante y año en gestiones administrativas frente a los 232 de Alemania. 220 dólares en imágenes para el diagnóstico (resonancias, TACs, radiografías...) frente a los 23 de Holanda. 1443 en gasto farmacéutico frente a los 566 de los suecos. Sin embargo, el gasto en personal es comparable al resto: los médicos cobran más, sí; pero son muy pocos. </p> <p><strong>Un problema sin solución</strong>. Al menos, no una sencilla. La reforma sanitaria, pese a los datos que muestran el <a href="https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/el-grafico-que-explica-por-que-el-sistema-sanitario-de-eeuu-es-el-peor-del-mundo-occidental">fracaso continuado del sistema actual</a>, sigue siendo un tema <a href="https://www.nytimes.com/topic/subject/health-care-reform">ridículamente polémico</a>. Algo incomprensible cuando <a href="http://www.sandiegouniontribune.com/news/health/sd-me-healthcare-costs-20170318-story.html">pequeños cambios</a> (reforzar el poder de negociación, racionalizar el uso de pruebas innecesarias o ponerle coto a la sobremedicación) podrían reducir el gasto sanitario sensiblemente.</p>

El día que Stephen Hawking se apostó una suscripción a Penthouse a que acertaba sobre un agujero negro

$
0
0
<p><img alt="Stephen Hawking Apuesta" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/e0bc28/stephen-hawking-apuesta/650_1200.jpg" /></p> <p>«Einstein había rechazado la idea de que Dios juega a los dados. Sin embargo, todas las evidencias indican que Dios es un jugador impenitente», decía Stephen Hawking en '<a href="https://magnet.xataka.com/redirect?url=https%3A%2F%2Fwww.amazon.es%2Fdp%2FB01BMY9LWU%2Fref%3Ddp-kindle-redirect%3F_encoding%3DUTF8%26amp%3Bbtkr%3D1">El Universo en una cáscara de nuez</a>'. <strong>Y no sólo Dios, él también</strong>. </p> <p>A Hawking le encantaban las apuestas científicas, le encantaba vivir la ciencia como lo que es: <strong>un enorme juego con la naturaleza</strong>. Y eso le hizo meterse en muchas apuestas científicas a lo largo de su vida, pero las más conocida de ellas fue las que hizo con su amigo Kip Thorne.</p> <!--more--> <p><img alt="Kip John Stephen" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/864e59/kip_john_stephen/650_1200.jpg" /></p> <p>La primera de ellas fue a finales de 1974 o principios de 1975. Hawking se apostó con Thorne una suscripción anual a la revista Penthouse (contra cuatro años de la revista Private Eye) a que Gygnus X-1 no sería un agujero negro. En el fondo, era una apuesta sobre la existencia de los agujeros en sí mismos. En "<a href="https://magnet.xataka.com/redirect?url=https%3A%2F%2Fwww.amazon.es%2FHistoria-del-tiempo-agujeros-Bolsillo%2Fdp%2F8420651990">Breve Historia del Tiempo</a>" explicó que fue "<strong>una especie de póliza de seguro</strong> para mí. He trabajado mucho en los agujeros negros, y todo se desperdiciaría si resultara que los agujeros negros no existen". </p> <p>Sin embargo, en caso de que no existieran: al menos, "tendría el consuelo de ganar mi apuesta" y, al menos, tendría algo que leer los siguientes cuatro años. Era 1988 y Hawking explicaba que "cuando hicimos la apuesta en 1975, teníamos una seguridad del 80% de que <a href="http://antonioheras.com/fin_estrellas_masivas/un-agujero-negro-historico-cygnus-x-1.htm">Cygnus X-1</a> era un agujero negro. Ahora diría que tenemos un 95% de certeza, pero la apuesta sigue en pie". Unos años más tarde, y, aunque la situación seguía sin estar confirmada al cien por cien, <strong>Hawking se declaró vencido</strong> y pagó la suscripción de la revista.</p> <h2>Todo al (agujero) negro</h2> <p>Pero los agujeros negros seguían llenos de cuestiones sin resolver y el 5 de febrero de 1997 firmó otra apuesta con Thorne (y John Preskill) sobre qué pasaba con la información dentro de los agujeros negros. En esencia, la apuesta surgía del <strong>problema que suponen los agujeros negros</strong> a nuestras teorías del Universo.</p> <div class="article-asset-video article-asset-normal"> <div class="asset-content"> <div class="base-asset-video"> <iframe width="650" height="366" src="//www.youtube.com/embed/9zlMU-MjXvw" allowfullscreen></iframe> </div> </div> </div> <p>Si aceptamos la visión de los agujeros que emana de la Teoría de la Relatividad (como hicieron Hawkins y Thorne), surgen resultados que contradicen la mecánica cuántica. En cambio, si aceptamos la visión cuántica (como hizo Preskill), la conclusión es que la explicación relativista era incorrecta. <strong>Había que elegir</strong>.</p> <p>En 2004, Hawking encontró una solución que proponía un modelo basado en una especie de teoría de universos paralelos que se comunicaban a través de los agujeros negros. <a href="http://www.theory.caltech.edu/~preskill/jp_24jul04.html">Esto resolvía la cuestión a favor de Preskill</a>, por lo que el físico inglés pagó la apuesta. Sin embargo, su teoría está muy lejos de ser plenamente aceptada. El mismo <strong>Kip Thorne no compró la explicación de Hawking</strong> y, por su parte, la apuesta continúa viva. </p> <p>Un día como hoy es bueno recordar su vida, sus ideas y su ejemplo; pero también su actitud juguetona, su curiosidad voraz y su sentido del humor. La ciencia goza de un prestigio muy importante hoy en día, pero eso no debe alejarnos de una idea central: que el principal motor de la ciencia sigue siendo <strong>la curiosidad, el optimismo y la diversión</strong>. </p> <p>En Xataka | <a href="https://www.xataka.com/investigacion/el-dia-en-que-stephen-hawking-organizo-la-fiesta-del-siglo-y-no-fue-nadie">El día en que Stephen Hawking organizó la fiesta del siglo y no fue nadie</a></p> <p>Imagen | Vincent Yu/AP</p>

Sí, el cambio climático está causando más eventos meteorológicos extremos. Sí, va a ir a peor

$
0
0
<p><img alt="Inundaciones" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/52dc93/inundaciones/650_1200.jpg" /></p> <p>Escribo mucho sobre el cambio climático. De hecho, escribo sobre el tema más de lo que me gustaría (aunque menos de lo que haría falta). Sin embargo, durante años hay una cosa que nunca he podido escribir: "El cambio climático hace más frecuentes los eventos meteorológicos extremos". No es que no lo pensara (yo y toda la comunidad científica), es que no teníamos datos suficientes para afirmarlo. </p> <!--more--> <p><strong>Eso acaba de cambiar</strong>. <a href="https://easac.eu/fileadmin/PDF_s/reports_statements/Extreme_Weather/EASAC_report_Extreme_Weather_in_Europe_Nov13.pdf">Un informe elaborado</a> por el <a href="https://www.easac.eu/">Consejo Asesor Científico de las Academias Europeas</a> (EASAC), una entidad que agrupa las principales academias científicas de Europa, muestra que los eventos climáticos extremos se han vuelto más frecuentes en los últimos 36 años. Eso <a href="https://easac.eu/fileadmin/PDF_s/reports_statements/Extreme_Weather/EASAC_report_Extreme_Weather_in_Europe_Nov13.pdf">es cierto para todos ellos</a>, pero es especialmente significativo cuando hablamos de inundaciones y otros eventos hidrológicos. </p> <p><strong>Los datos</strong>. A nivel mundial, el número de inundaciones se ha cuadruplicado desde 1980 y la mitad de <a href="https://easac.eu/fileadmin/PDF_s/reports_statements/Extreme_Weather/Extreme_Weather_full_version_EASAC-Norwegian_Meteorological_Institute.pdf">ese crecimiento</a> se concentra en los últimos 15 años. Si miramos el resto de eventos climáticos como las temperaturas extremas, las sequías, las tormentas o los incendios forestales, veremos que también se han duplicado desde 1980.</p> <p><img alt="dfdfd" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/94f05c/165708/650_1200.jpg" /></p> <p>El temor de los expertos es que más eventos climáticos extremos conlleven mucho dinero. Así ocurre en algunos casos, las pérdidas económicas por las tormentas en EEUU se han duplicado: han pasado de menos de 10.000 millones de dólares en 1980 a casi 20.000 millones en 2015. Pero no en todos. Los daños de las inundaciones en Europa (pese a cuadruplicarse) no se han incrementado significativamente.</p> <p><strong>Prevenir antes que curar</strong>: <a href="https://easac.eu/fileadmin/PDF_s/reports_statements/Extreme_Weather/EASAC_Statement_Extreme_Weather_March_2018.pdf">Según las Academias Europeas</a>, estos datos hablan bien de las medidas de protección que se han implementado durante estos años, pero exige una mayor atención a las consecuencias del cambio climático. La adaptabilidad de las infraestructuras y los sistemas sociales a los problemas ambientales que vendrán debe ser una prioridad absoluta. </p> <p><img alt="pérdidas" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/e366e4/165709_web/650_1200.jpg" /></p> <p><strong>Bonus track (y uno muy preocupante)</strong>: El informe <a href="https://easac.eu/fileadmin/PDF_s/reports_statements/Extreme_Weather/EASAC_Statement_Extreme_Weather_March_2018.pdf">también analiza</a> el futuro de la Corriente del Golfo. Los datos sugieren que en los últimos años hemos visto un debilitamiento significativo, aunque no arrojan luz sobre si la Corriente se apagará como resultado de los mayores flujos de agua dulce provenientes del derretimiento del hielo. Este es un tema crucial para Europa: el fin de la Corriente del Golfo <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25560606">acabaría con las buenas temperaturas</a> de las que tradicionalmente ha gozado el continente.</p>

Estos son los efectos de alimentarse dos semanas a base de perritos calientes, hamburguesas y patatas fritas

$
0
0
<p><img alt="Jay Wennington 280328 Unsplash" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6c7a08/jay-wennington-280328-unsplash/650_1200.jpg" /></p> <p>Seleccionaremos a 20 sudafricanos que vivan en zonas rurales y durante dos semanas <strong>les atiborraremos a hamburguesas, perritos calientes y patatas fritas</strong>. Habremos de ser cuidadosos porque necesitamos que consuman grasas y proteínas en abundancia, pero casi nada de fibra. El musical.</p> <p>Ese era <a href="https://www.nature.com/articles/ncomms7342#affil-auth">el plan</a> que <a href="https://www.researchgate.net/profile/Stephen_OKeefe2">Stephen O’Keefe</a>, un profesor de la Universidad de Pittsburgh, llevó a cabo hace unos años. Seleccionó a 20 personas que vivían en las zonas rurales de Sudáfrica, a 20 afroamericanos amantes de la comida rápida y les intercambió las dietas. <strong>Los resultados dan ganas de almorzar ensalada</strong>.</p> <!--more--> <h2>Somos lo que comemos</h2> <p><img alt="Dennis Klein 129809 Unsplash" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/d727f2/dennis-klein-129809-unsplash/650_1200.jpg" /></p> <p>Dos semanas hicieron falta para que los biomarcadores del riesgo de cáncer de colon de los campesinos sudafricanos <strong>sufrieran cambios “notables”</strong>. A peor, vaya. Y a la inversa: tras dos semanas de una dieta rica en fibra y baja en grasa los biomarcadores se redujeron en la veintena de norteamericanos. </p> <p>No fue un estudio gratuito. Los afroamericanos (de EEUU) tienen <strong>una tasa de cáncer de colon 13 veces mayor que los sudafricanos rurales</strong>. Los trabajos preliminares sugerían que tenía que ver con la dieta baja en fibra y alta en proteínas y grasa animal propia de Estados Unidos. Pero no estaba claro de cómo de rápido podía afectar la dieta a este tipo de riesgo. </p> <p>No hace falta decir que el <a href="https://www.nature.com/articles/ncomms7342#affil-auth">estudio era diminuto</a> y la metodología era “de andar por casa”, pero los resultados son tan visuales que, <a href="https://www.sciencealert.com/what-happens-when-rural-africans-eat-an-american-diet-for-2-weeks">al leerlo</a>, no me he podido a resistir. En realidad, el estudio es interesante por lo que <strong>coincide con el resto de la bibliografía disponible</strong>. El consenso actual señala que <a href="http://www.betterhealth.vic.gov.au/bhcv2/bhcarticles.nsf/pages/bowel_cancer">hasta un tercio</a> de los casos de cáncer intestinal podrían deberse a las características de la dieta. Además, <a href="http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/oby.21031/abstract;jsessionid=9B9EE4F1B767F8A31F9A2B294DF8C302.f01t03">existen estudios más recientes</a> que señalan un efecto similar. </p> <p>Es un fenómeno digno de estudiar. El hecho de que la dieta tenga un impacto tan rápido en los biomarcadores nos da <strong>claves para entender mejor la enfermedad y la terapéutica</strong>. Sea como sea, estudios como estos nos deben llevar a reflexionar sobre el papel de la dieta en el conjunto de la salud: cada vez está más claro que somos lo que comemos.</p>

El médico que usaba su propio semen para inseminar pacientes y fue cazado por un test de "Ancestry.com"

$
0
0
<p><img alt="Rawpixel Com 480209 Unsplash" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/36dbe8/rawpixel-com-480209-unsplash/650_1200.jpg" /></p> <p>El año pasado, Kelli Rowlette <a href="https://www.washingtonpost.com/news/to-your-health/wp/2018/04/03/a-woman-said-an-ancestry-com-dna-test-told-her-she-had-a-different-father-her-parents-fertility-doctor/?utm_term=.41bb1f47dd32">decidió hacerse</a> una prueba genética para conocer más detalles de la historia de su familia. En Estados Unidos este tipo de tests se han hecho muy populares en los últimos años, pero cuando le llegaron los resultados, estaba claro que se trataba de un error. </p> <p>Según el informe de <a href="http://www.ancestry.com">Ancestry.com</a>, el padre de Rowlette se llamaba Gerald E. Mortimer, un nombre que nunca había escuchado, y vivía a casi 1000 kilómetros de distancia. Llamó a su madre y le comentó “decepción por la falta de fiabilidad del servicio”. La cosa hubiera quedado así, pero <strong>la madre de Rowlette sí reconoció el nombre</strong>.</p> <!--more--> <h2>Un padre perdido en Idaho</h2> <p><img alt="Rawpixel Com 472352 Unsplash" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6d3dd1/rawpixel-com-472352-unsplash/650_1200.jpg" /></p> <p>Acto seguido, llamó a su ya ex-marido, Howard Fowler, y no hizo falta mucho más para entender qué había pasado. En 1979, Howard Fowler y Sally Ashby se casaron en la ciudad de Idaho Falls.Tras muchos intentos, y ante la imposibilidad de tener hijos, la pareja acudió al médico.</p> <p>El médico les confirmó que los dos tenían problemas que hacían <strong>muy poco probable la reproducción natural</strong>. Fowler tenía azoospermia (un trastorno orgánico que reduce la cantidad y la calidad de los espermatozoides) y a Ashby, una retroversión uterina.</p> <p>La propuesta del doctor fue realizar una inseminación artificial con esperma del marido y de un donante anónimo. Era la fórmula que más garantías ofrecía y, además, permitiría a la pareja escoger el donante que ellos quisieran. Fowler y Ashby siguieron el consejo del médico, <strong>un médico que se llamaba Gerald E. Mortimer</strong>.</p> <p>Mortimer realizó la inseminación, asistió el parto y fue el médico de la familia hasta que, años después, se mudaron al estado de Washington, a casi mil kilómetros de la clínica de fertilidad de Idaho Falls. Lo que nadie podía sospechar es que, aunque el donante seleccionado no tenía nada que ver con el perfil de Mortimer, éste hubiera <strong>usado su propio esperma</strong> para inseminar a Sally Ashby.</p> <h2>La verdad siempre llama dos veces</h2> <p><img alt="Aditya Romansa 117344 Unsplash" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/71c34d/aditya-romansa-117344-unsplash/650_1200.jpg" /></p> <p>Con la sospecha detrás de la oreja, Fowler y Ashby dudaron si debían decirle a su hija la verdad. Parecía lo correcto, pero ella lo había achacado a <strong>un error</strong> y no parecía necesario. Un día, meses después, Rowlette llamó a sus padres para contarles algo.</p> <p>Revisando su certificado de nacimiento, se había percatado de que aparecía la firma del médico que había estado en el parto. Se llamaba Gerald Mortimer y ella no entendía absolutamente nada. La respuesta era tan sencilla como siniestra: <strong>Mortimer era su padre</strong>. </p> <p>Rowlette ha demandado a Gerald E. Mortimer, ya jubilado, por <strong>fraude y negligencia médica</strong>. Pronto sabremos qué decide la justicia, pero lo que parece cada vez más claro es que las tecnologías genéticas van a sacar muchas cosas a la luz y van a cambiar <a href="https://www.xataka.com/investigacion/donde-genes-haz-lo-que-vieres-las-sorprendentes-diferencias-y-parecidos-geneticas-dentro-de-la-peninsula-iberica">la forma en que pensábamos nuestra historia</a>.</p>

Durante siglos, los aborígenes han creído que las rapaces causaban incendios. Llevaban razón

$
0
0
<p><img alt="Rapaces Incendios" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/cafd31/rapaces-incendios/650_1200.jpg" /></p> <p>Se dice que cuando empiezan los incendios de la estación seca en el Norte de Australia, hay ciertas especies <strong>rapaces aprovechan para salir de caza</strong>. Es el mejor momento, porque desesperados por la cercanía del fuego, cientos de animales pequeños huyen sin reparar en la amenaza que se cierne sobre sus cabezas.</p> <p>También se dice que cuando los incendios empiezan a extinguirse, puede verse como algunos de esos pájaros recogen palos en llamas y <strong>tratan de generar nuevos focos</strong> en zonas aún indemnes. Hasta ahora no era más que una leyenda, una historia loca más propia de gentes del campo que de científicos modernos. Nos equivocábamos.</p> <!--more--> <p>El tiempo tiene dos formas, dos ‘corrientes paralelas de actividad’. Una es el día a día, la vida cotidiana, el mundo prosaico y ordinario; la otra es el <em>Altjeringa</em>, el Tiempo de Sueño, un ciclo infinito, “más real que la realidad misma” donde surgen los valores, los símbolos y los aprendizajes de los hombres y las mujeres. Eso nos dicen los viejos relatos de los aborígenes australianos.</p> <p>Si para los griegos, el fuego fue un regalo a los hombres de Prometeo, en el Tiempo de Sueño, según creen en el Territorio del Norte, fue un halcón el que nos dio el fuego y las brasas en un palo ardiente. Como podemos ver, la relación entre los pájaros y el fuego viene de largo en Australia. Sin embargo, durante décadas los expertos se han tomado la idea de que las aves puedan extender el fuego intencionadamente <strong>un poco a broma</strong>. </p> <div class="caption-img"> <img alt="Matt Howard 451737" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/5fa3fd/matt-howard-451737-unsplash/650_1200.jpg" /> <span> Sí. Son ellos. (Matt Howard/Unsplash) </span> </div> <p>Injustificadamente, parece. En los últimos dos años, el ornitólogo <a href="https://independent.academia.edu/BobGosford">Bob Gosford</a> y el ambientólogo <a href="http://altoona.psu.edu/person/mark-bonta-phd">Mark Bonta</a> han recogido <strong>numerosos informes etnográficos</strong> más antiguos y han realizaron varias entrevistas detalladas a bomberos forestales, aborígenes y académicos. </p> <p>El artículo publicado en el <a href="https://blogs.crikey.com.au/northern/2017/12/20/intentional-fire-spreading-firehawk-raptors-northern-australia-bonta-et-al-journal-ethnobiology-374-abstract/">Journal of Ethnobiology</a> no presenta pruebas fehacientes (vídeos o fotografías) de este comportamiento; sin embargo, dibuja, por primera vez, un escenario verosímil sobre cómo hasta tres especies propagan incendios forestales con fines de caza. Tan verosímil, de hecho, que la comunidad ornitológica ha empezado a tomarse la idea en serio.</p> <p>¿Puede ser esto <strong>un vector (desconocido hasta ahora</strong>) de la propagación de incendios forestales en todo el mundo? No lo sabemos. No hay duda de que queda mucho por investigar y está claro que el fenómeno debe estar muy localizado para no haber sido detectado con anterioridad. Sin embargo, dejan claro (<a href="https://www.xataka.com/investigacion/el-indomable-george-dantzig-y-la-verdad-que-esconden-las-leyendas-urbanas">otra vez</a>) que nos debemos acercar a los saberes populares de forma abierta, exigente y rigurosa.</p>

No lo llames "subir el precio del tabaco", llámalo "sacar a 15 millones de personas de la pobreza"

$
0
0
<p><img alt="Ali Yahya 283662 Unsplash" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/dcfa34/ali-yahya-283662-unsplash/650_1200.jpg" /></p> <p>Incapaz de contener el brote de tifus en Alta Silesia, Rudolf Virchow escribió <a href="http://www.socialmedicine.info/index.php/socialmedicine/article/download/8/15">uno de los informes más importantes</a> que se han escrito en medicina. En él, el padre de la medicina pública, decía que "la política no era más que medicina a gran escala". Y casi 200 años después, la investigación no hace sino darle la razón.</p> <p>Un buen ejemplo de esto es un análisis que, tras examinar más de 500 millones de fumadores en 13 países, <a href="https://www.bmj.com/content/361/bmj.k1162">concluye</a> que subir el precio del tabaco mejoraría la salud de amplias capas de la población, pero es que además ahorraría millones a personas en pobreza extrema. Gravar el tabaco es, sobre todo, una política social.</p> <!--more--> <p><strong>No es lo que se decía hasta ahora</strong>. De hecho, la ‘narrativa actual’ era justo la contraria: según nos decían, subir los precios afectaría fundamentalmente a los sectores socioeconómicos más bajos donde su consumo es mayor. Pero este trabajo demuestra que la demanda se reduce más en esos estratos sociales.</p> <p><strong>450 millones de años de vida</strong>. El nuevo análisis estudia qué pasaría si aumentáramos un 50% el precio de productos tabáquicos. Y, según sus cálculos, 67 millones de personas dejarían de fumar: casi todas con bajos recursos. Eso sumaría una ganancia de 450 millones de años de vida y evitaría que casi 15,5 millones de personas cayeran en la pobreza al evitar los enormes gastos derivados de las enfermedades vinculadas al tabaco. </p> <p><strong>Quizás no sea algo tan raro, claro</strong>. Hace un par de años, la revista The Lancet <a href="http://thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)30446-9/fulltext">publicó un análisis</a> en el que se concluía que durante los primeros años de la crisis económica se produjo un descenso de mortalidad por todas las causas. Una reducción especialmente clara en los niveles socioeconómicos más bajos. </p> <p><strong>¿Cómorl?</strong> <a href="http://ije.oxfordjournals.org/content/44/5/1474">Desde hace casi 100 años</a> sabemos que la mortalidad sigue un patrón pro-cíclico: cuando crece la economía, crece la mortalidad. En los años 70, Joseph Eyer publicó su conocido ‘<a href="http://joh.sagepub.com/content/7/1/125.short?patientinform-links=yes&amp;legid=spjoh;7/1/125">La prosperidad como causa de muerte</a>’ y, aunque ha habido cierto debate entre los especialistas, lo cierto es que <a href="http://qje.oxfordjournals.org/content/115/2/617.abstract">el consenso actual</a> nos dice que Eyer tenía razón. <a href="https://colectivosilesia.net/2016/10/30/lo-matara-capitalismo-sano/">En palabras de Usama Bilal y Javier Padilla</a>: “el crecimiento económico no es bueno para la salud”.</p> <p><strong>¿La prosperidad mata?</strong>: No está nada claro, las explicaciones son muy variadas (y muy sesgadas ideológicamente hablando): desde <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/422295">la idea Richard Cooper</a> de que “hay algo en el sistema político-económico de circulación de capital y bienes que, al acelerarse, destruye la salud de las poblaciones” a la idea de Pinker (2018) de que es un pseudofenómeno que solo aparece en el corto plazo. No obstante, la explicación más habitual sostiene que las crisis económicas disminuyen los factores de riesgo. </p> <p><strong>Medicina a gran escala</strong>: En plena crisis, bebemos menos, fumamos menos, conducimos menos, trabajamos menos y comemos menos: ponemos en menos riesgo nuestra vida. Sobre todo, las personas de niveles socioeconómicos bajos que suelen ser las más castigados. Y precisamente esto es lo que sugiere que "endurecer el acceso económico" a las conductas de riesgo es, sobre todo, una medida de política social.</p> <p><strong>Más preguntas que respuestas</strong>: De todas formas, hemos de andarnos con cuidado. No está claro cómo se relaciona esta evidencia con <a href="https://colectivosilesia.net/2016/12/16/el-empleo-como-tarjeta-sanitaria/">los estudios</a> que analizan el impacto de la renta básica en la salud. ¿Cómo es posible, entonces, que dar más dinero a las clases bajas mejores su salud? Más allá de los estudios de <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25577953">medicina de la desigualdad</a>, parece que ha llegado el momento de tomarse en serio la frase de Virchov.</p>

Lo que alarga la esperanza de vida es la educación, no el dinero

$
0
0
<p><img alt="Doug Linstedt 135670 Unsplash" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6d8fd6/doug-linstedt-135670-unsplash/650_1200.jpg" /></p> <p>En 1975, Samuel H. Preston <a href="https://www.jstor.org/stable/2173509?origin=crossref&amp;seq=1#page_scan_tab_contents">presentó</a> la curva que le hizo famoso. Representó la renta per cápita real en el eje horizontal, la esperanza de vida en el eje vertical y vio cómo todos los países se iban organizando en lo que parecía una correlación casi perfecta. En los países ricos, las personas vivían más. </p> <p>Parece una obviedad, pero Preston no las tenía todas consigo: llevaba años estudiando la salud de las poblaciones y sabía que varios investigadores estaban trabajando con la hipótesis contraria, que <a href="https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/no-lo-llames-subir-el-precio-del-tabaco-llamalo-sacar-a-15-millones-de-personas-de-la-pobreza">la prosperidad fuera mala para la salud</a>. Repitió los análisis con datos de 1900, 1930 y 1960, y, efectivamente, parecía una relación empírica incontestable. Pero, ¿Y si no era así?</p> <!--more--> <p><strong>Es la educación, estúpidos</strong> En 1985, John y Pat Caldwell <a href="http://documents.worldbank.org/curated/en/332291468006644484/Cultural-forces-tending-to-sustain-high-fertility-in-tropical-Africa">plantearon</a> que, según sus datos, la curva de Preston parecía una correlación espúrea. Para ellos, lo que en realidad estaba detrás de la disminución de la mortalidad eran las mejoras en la educación femenina. Un año después, publicaron un trabajo interesantísimo en el que <a href="https://www.jstor.org/stable/1973108">estudiaban</a> las distintas vías hacia la baja mortalidad. </p> <p><strong>Ricos, poderosos y educados</strong>. La idea de que los aumentos en la esperanza de vida están relacionados con la educación y no con la riqueza siempre ha sido muy popular. Sin embargo, no era sencillo separar todo eso. Las personas con más recursos suelen tener más educación y un estatus socioeconómico superior. Y los estudios que permiten separar esos factores eran demasiado pequeños para tenerlos en cuenta.</p> <p><strong>Buscando la verdad</strong> <a href="http://www.iiasa.ac.at/web/home/research/researchPrograms/WorldPopulation/Staff/Wolfgang-Lutz.en.html">Wolfgang Lutz</a>, director del programa de Población Mundial del International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), ha querido resolver el debate. Para ello, su equipo ha recopilado datos sobre la renta per cápita real, la esperanza de vida y los años de escolarización de 174 países entre 1970 y 2010.</p> <p><img alt="Lutz Kebede Graphs" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/a03a68/lutz-kebede-graphs/650_1200.jpg" /></p> <p><strong>La Universidad de la Vida. Literalmente</strong> <a href="http://pure.iiasa.ac.at/id/eprint/15177/">Los datos de Lutz</a> muestran que, tal y como sostenía Preston, la riqueza se correlaciona con la longevidad. Pero, y aquí está la novedad, la relación entre años de escolaridad y duración de la vida es aún más fuerte. Sus modelos matemáticos indican que los cambios en la escolaridad predicen muy de cerca los cambios en la esperanza de vida. Los causan, <a href="http://pure.iiasa.ac.at/id/eprint/15177/">según el estudio</a>.</p> <p><strong>Aunque no está claro por qué</strong> Pero eso es ir demasiado lejos para la evidencia que disponen. Según su hipótesis, la educación mejora permanentemente las capacidades cognitivas de la persona, permitiendo mejor planificación y autocontrol a lo largo de la vida. Por ello, no es que la riqueza impulse la longevidad, es que la educación está detrás de ambas. </p> <p><strong>Un cambio radical (que busca confirmación)</strong> La idea es muy interesante. Sobre todo, porque viene avalada con una gran cantidad de datos. Sin embargo, es solo un primer paso. Quedan muchas preguntas en el tintero sobre la relación entre los sistemas educativos y la salud. Pero lo que nadie duda es que, si podemos trazar una línea tan clara entre escolaridad y años de vida, hay muchas políticas públicas que están a punto de cambiar.</p>

El fascismo no se cura leyendo: el "amor a los libros" sin sentido crítico es puro fetichismo

$
0
0
<p><img alt="Ctoi1q3xeaeqehb 1" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6ce452/ctoi1q3xeaeqehb-1-/650_1200.jpg" /></p> <p>¿Sabéis quien tenía una biblioteca de más de 16.000 volúmenes llena de obras de Shakespeare, ejemplares ilustrados de Don Quijote, Robinson Crusoe y los Viajes de Gulliver o "primeras ediciones de obras de filósofos, historiadores, poetas, dramaturgos y novelistas"? <strong>Exacto, Hitler</strong>.</p> <p>Y es que la relación de Adolf Hitler con los libros era de todo menos sencilla. Quemaba libros casi a la misma velocidad que los coleccionaba. ¿Se trata de <strong>un ejemplo excelente de que "leer" por sí solo no es bueno</strong> ni malo o es una simple excepción al proverbial poder redentor de los libros?</p> <!--more--> <h2>La biblioteca secreta de Hitler</h2> <p><img alt="hitler" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6d68f0/58e505d6bf766917f2b2e5115139c28f-1/650_1200.jpg" /></p> <p>Esa <strong>compleja relación entre Hitler y los libros</strong> se puede ver en <a href="https://magnet.xataka.com/redirect?url=https%3A%2F%2Fwww.amazon.com%2FHidden-Hitler-Lothar-Machtan%2Fdp%2F0465043097">su propia biblioteca</a>. Le encantaban los relatos de exploradores ( sobre todo los de Sven Hedin) y las novelas del Oeste (especialmente las de Karl May). Era un enamorado de Shakespeare, pero no había ni rastro de Goethe, Schiller, Dante o Schopenhauer. Y, por supuesto, tenía una colección enorme de textos antisemitas.</p> <p>Sabemos que de joven era un lector compulsivo y que, mientras malvivía en Viena, gastaba todo lo que tenía en libros y más libros. "<strong>Los libros eran su mundo</strong>", <a href="https://elpais.com/diario/2009/02/16/cultura/1234738801_850215.html">escribió August Kubizek</a>, un amigo de juventud y, por lo que sabemos, fue una pasión que nunca se extinguió del todo. </p> <p>Sin embargo, tenía una forma peculiar de leer. En el <a href="http://der-stuermer.org/spanish/Adolf%20Hitler-Mi%20Lucha.pdf">Mein Kampf</a> <a href="https://elpais.com/diario/2009/02/16/cultura/1234738801_850215.html">explicó</a> que "<strong>leer no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin</strong>". El método <em>nazi</em> de leer consistía fundamentalmente en buscar argumentos a posiciones ya previamente tomadas. En otro pasaje Hitler hablaba de "mosaico" que había que completar con las lecturas que se fueran haciendo.</p> <h2>¿Leer nos hace mejores personas?</h2> <p><img alt="Eli Francis 100644 Unsplash" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/98d577/eli-francis-100644-unsplash/650_1200.jpg" /></p> <p>Ahí parece estar la clave. En '<a href="https://magnet.xataka.com/redirect?url=https%3A%2F%2Fwww.amazon.es%2FEl-instinto-del-arte-evoluci%25C3%25B3n%2Fdp%2F8449323576">El Instinto del Arte</a>', Dennis Dutton explicaba que <strong>el arte (y la literatura) tenía tres grandes ventajas adaptativas</strong>: las historias ofrecen un sucedáneo de experiencia barato y exento de riesgos; pueden tener gran valor como fuentes didácticas de información fáctica; nos animan a explorar los puntos de vista, creencias, motivaciones y valores de otras mentes humanas y nos inculcan capacidades interpersonales y sociales potencialmente adaptativas.</p> <p>La investigación posterior <a href="www.sciencemag.org/content/early/2013/10/02/science.1239918.abstract?sid=f192d0cc-1443-4bf1-a043-61410da39519">ha confirmado</a> buena parte de estas ideas y, a priori, nos permite ser optimistas en cuanto a la idea de que la lectura (y, sobre todo, la ficción) nos ayude a <strong>ser más empáticos</strong>, a entender mejor a los demás y a formar nuestra visión de la sociedad.</p> <p>Sin embargo, el hecho de que la literatura pueda contribuir a la formación prosocial del humano, no significa que no pueda contribuir también a la formación antisocial. No es habitual, pero <strong>nada impide</strong> que esos "puntos de vista, creencias, motivaciones y valores" que nos enseña la literatura <strong>sean erróneos, sesgados o peligrosos</strong>.</p> <p>No podemos saberlo, pero es muy posible que toda la literatura antisemita que devoró Hitler le ayudara a tener una idea muy precisa (y tremendamente inexacta) de cómo pensaban los judíos. Como decía Gabriel Celaya, los libros pueden ser "armas cargadas de futuro". El qué hacemos con ellas es una cuestión artística, sí; pero también <strong>social, moral y política</strong>. </p> <p>En realidad, no es un debate sobre la censura, ni puede derivar en ello. De hecho, nosotros siempre hemos defendido una concepción fuerte de la libertad de expresión. Se trata más bien de caer en la cuenta de que <strong>el "amor por libros" sin sentido crítico, es puto fetichismo</strong>. O peor, una manera de fijar nuestros prejuicios.</p>

Te presentamos a Candida auris, la nueva epidemia mundial que nos asoma a las enfermedades del futuro

$
0
0

Candida Auris

Se crece en las unidades de cuidados intensivos y en las salas de reanimación y es que su medio 'natural' es el hospital donde se alimenta de pacientes polimedicados o recién operados y donde puede sobrevivir semanas inmune a los desinfectantes más usados en los centros sanitarios. Hablamos de la Candida auris, un hongo que no conocíamos hasta 2009, pero ya ha sido protagonista de numerosas alarmas sanitarias emitidas por agencias nacionales e internacionales.

El enemigo a las puertas. El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) lo ha dejado claro, la Candida auris es un enorme “motivo de preocupación” y va a ser muy “difícil de controlar” en el futuro. Según el ultimo informe del ECDC, en Europa se han encontrado 620 casos, de los que 388 han ocurrido en España. En el Hospital de La Fe de valencia, hemos sufrido uno de los mayores brotes en España

¿De dónde sale este bicho? Hasta principios de siglo, la Candida auris no había causa enfermedades en humanos (o si lo había hecho, lo desconocíamos). Fue en 2009, cuando se aisló en un análisis de una paciente japonesa que padecía de otitis. El nombre viene de ahí, de la palabra latina para oreja y oído, auris. Esto nos permitió identificar alumnos casos previos como un brote en Corea del Sur en 2008, pero sobre todo nos ayudó a detectar muchísimos brotes y ver cómo se expandía por todo el mundo.

No es una exageración: Corea del Sur en 2011; India y Pakistán en 2013; Sudáfrica, Kenia y Kuwait en 2014; Venezuela y Reino Unido en 2015; Colombia, España, Israel y Estados Unidos en 2016. Y todos aquellos que no habremos descubierto: la C. auris nos ha pillado a contra pie y (aunque hace unos días la FDA autorizó el primer test para detectarla) hasta ahora teníamos muchísimas dificultades para identificarla con la tecnología disponible en la gran mayoría de laboratorios hospitalarios. Era una enfermedad seria y fantasma.

Aunque vamos empezando a entenderla. Un estudio reciente, presentado en el ‘European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases’, ha puesto en el foco de atención a los termómetros. Al menos, en el brote de 66 personas que ocurrió en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital universitario de Oxford y que duró desde febrero de 2015 y agosto de 2017.

Tras un minucioso análisis, descubrieron que ciertos termómetros estaban relacionados con el 86 por ciento de los pacientes infectados con C. auris. Afortunadamente, ninguna de esas infecciones fue letal. Algo muy excepcional porque, al ser una enfermedad oportunista, la mortalidad es muy elevada y roza el 70 % en algunos de los brotes hospitalarios estudiados.

La primera de muchas: Es un estudio muy preliminar, aún. A día de hoy, ni siquiera se conoce el mecanismo exacto de transmisión. De lo que sí estamos seguros es de el riesgo que supone: en menos de una década este hongo mutirresistente y virulento ha traspasado fronteras y causado miles de infecciones. Las alarmas de las autoridades están más que justificadas; sobre todo, porque es la antesala de las enfermedades que vendrán.

Cuanto más sabemos sobre el alcohol, más peligroso parece

$
0
0

Eaters Collective 109606 Unsplash

La idea de que "beber alcohol moderadamente es bueno para la salud" es un mito. Un ejemplo de mala ciencia, conflictos de interés y desinformación pública. Hace 30 años que lo sospechábamos. Pero conforme los científicos van descubriendo más cosas sobre los efectos del alcohol en la salud, la situación se vuelve cada vez más insostenible. En 1988, la OMS incluyó el alcohol en la lista de sustancias que causaban cáncer (más allá de toda duda razonable).

Sin embargo, enquistado en nuestra cultura, lo que la opinión pública sabe del alcohol es que una copa de vino al día es buena para el corazón. Tenemos malas noticias: no, no lo es.

Todo lo malo y nada de lo bueno. Un metaanálisis que reúne más de 600.000 participantes es la última confirmación de que, cuando hablamos de alcohol, no hay cantidad segura. No sólo es que incluso el consumo moderado de alcohol está relacionado con una muerte más temprana, sino que beber pequeñas cantidades no parece vinculado a efectos cardioprotectores como se suele sostener. No es una información radicalmente nueva: pero cada vez que mejoramos la forma de medir los efectos del alcohol, los resultados son peores.

La evidencia que empieza acumularse es realmente abrumadora.

¿Cómo es posible que hayamos pasado todo este tiempo engañados? Por una sucesión de catastróficas desdichas. En primer lugar, por Francia. Durante los años 90, diversos estudios observacionales descubrieron que los franceses, pese a tener una dieta desbordada de grasas saturadas, tenían tasas más bajas de enfermedades cardiovasculares o diabetes. Sobre todo, los que consumían alcohol moderadamente.

El nacimiento de un mito. Los estudios tenían bastantes problemas metodológicos, pero el mito del “consumo moderado” tuvo mucho éxito. Las empresas del ramo, se apuntaron rápidamente. Hace unos meses, el New York Times publicaba que cinco compañías alcoholeras habían financiado estudios del NIH norteamericano para demostrar que beber estaba bien. Es un ejemplo) de muchos. Como decía Antonio Martínez Ron, la industria se ha comprado una reputación científica a golpe de talonario. Una reputación que, evidentemente, no está justificada.

"Una de cada 20 muertes por cáncer es atribuible a la bebida". Lo decía la mayor sociedad oncológica del mundo hace unos meses. Y es que aunque ya sabíamos que el consumo de alcohol (en cualquier cantidad) estaba estrechamente relacionado con numerosos cánceres, lo que señala este metaanálisis es aún más crítico. Beber una copa de vino al día está relacionado con todas las causas de muertes medidas. Y es que, aunque lógicamente los efectos del alcohol son probabislísticos, ocurren ya con dosis muy bajas. Este estudio a punto de publicarse dice exactamente lo mismo (con datos distintos)

¿Significa eso que debemos dejar de tomar alcohol? Hay motivos médicos para reducir (o eliminar) el consumo de alcohol. Pero, evidentemente, esto es una decisión personal en la intervienen muchos más factores. Cuando el parlamento británico llamó a Sally Davies, Chief Medical Officer del Gobierno, para hablar sobre este tema, Davies declaró que cada vez que toma una copa de vino toma una decisión. Lo importante es que es decisión la tomemos sin engaños: ninguna cantidad es buena para la salud, el alcohol siempre es peligroso.


Italia ha elegido a una ministra de Sanidad antivacunas en plena epidemia del sarampión

$
0
0

Ministra Italiana Antivacunas

Tras 88 días de crisis política, el Movimiento 5 Estrellas y la Liga Norte han llegado a un nuevo acuerdo para formar gobierno. El ejecutivo italiano no tendrá finalmente un euroescéptico en el Ministerio de Economía, pero sí que tendrá la que posiblemente sea la primera Ministra de Sanidad antivacunas de de Europa.

Sí, una ministra que ha construido su carrera criticando la vacunación obligatoria en un país donde el sarampión ha pasado en tres años de ser una enfermedad controlada a una epidemia en expansión. no es de extrañar, los movimientos contra las vacunas han recibido a Giulia Grillo como agua Di Maio.

¿Quién es Giulia Grillo? Siciliana, nacida en 1975 y especialista en medicina legal, Grillo entró en el Movimiento 5 Estrellas en 2008. Fue elegida diputada en 2013 y cuatro años le han bastando para convertirse en una de las personas de más confianza de Di Maio, el líder del partido político que puso patas arriba la política italiana hace en los últimos años.

¿Por qué es polémica? El gran tema que ha usado Giulia Grillo para construir su carrera política ha sido el "Decreto Lorenzin". En plena crisis del sarampión, el Gobierno italiano aprobó un decreto (convertido posteriormente en ley) para hacer obligatoria la vacunación infantil en el país. Durante el periodo de aprobación del decreto y la posterior transformación en ley, Giulia Grillo fue quizás la voz más agresiva contra la iniciativa.

sarampion Evolución del sarampión en Italia

¿Una ministra de sanidad antivacunas? En sentido estricto, Grillo nunca se ha declarado “antivacunas” y, de hecho, ha reconocido en alguna ocasión la importancia en la salud pública. Su oposición al "Decreto Lorenzin" se basó en criticar la inacción de los anteriores gobiernos ante el progresivo descenso de las inmunización frente al sarampión. Algo que es cierto y que nosotros mismos hemos analizado con detalle.

PERO. Pero lo cierto es que, bajo su dirección, el M5S han participado activamente en protestas antivacunas que contribuían a la desinformación y suscitaban preocupaciones en los padres. Más aún, en 2015, el M5S propuso una ley contra la vacunación por "la relación entre las vacunas y enfermedades específicas como la leucemia, el envenenamiento, las inflamaciones, la inmunodepresión, las mutaciones genéticas hereditarias, el cáncer, el autismo y las alergias".

Un (posible) paso atrás. Esto es especialmente preocupante porque, en los últimos meses, el decreto Lorenzin ha empezado a dar los primeros resultados positivos, y los temores de muchos expertos es que se desmantele el sistema para volver a un sistema que convirtió Italia en uno de los países Europeos donde el sarampión ha vuelto con más fuerza.

Un Gobierno lleno de joyas. El vodevil italiano de los últimos días ha concentrado la atención de la opinión publica en el veto de Sergio Mattarella a Paolo Savona y ha desviado la atención del resto de ministros del que será el primer gobierno populista de de extrema-derecha de Italia en 74 años. Las "sorpresas políticas" parece que no han hecho sino empezar.

Imagen | Giulia Grillo M5S

El fracaso de la prevención: muchas campañas contra el alcohol y el tabaco animan a consumir

$
0
0

Man 1030896 1920

Vivimos un tiempo en que todo es comunicación, relato y estrategia. Y, por eso, la comunicación se ha convertido en un arma de intervención social. Mensajes contra el tabaco, campañas contra el alcohol o spots contra la violencia son el pan nuestro de cada día.

Sin embargo, muy a menudo el remedio es peor que la enfermedad. No es sólo que los mensajes y la campañas no tengan éxito en lograr el efecto deseado, es que puede llegar a ser contraproducentes y causar aumentos precisamente en la actitud o comportamiento que querían reducir. Se le conoce como ‘Efecto Boomerang’.

Alguien bien sabido y poco utilizado Los investigadores han encontrado ejemplos de efectos boomerang en campañas contra el tabaco, el alcohol y el abuso de drogas (Crano & Burgoon, 2002). Por ejemplo, en 2003, Grandpre, Alvaro, Burgoon, Miller y Hall descubrieron que los jóvenes expuestos a mensajes anti-tabaco tenían más probabilidad de acabar fumando. En este caso, además, los mensajes que explícitamente invitaban a no fumar eran los más contraproducentes.

Da igual la edad. Con estudiantes universitarios ocurre algo similar, Wechsler y su equipo (2003) descubrieron que los intentos formales y las campañas para reducir el consumo de alcohol en los campus universitarios tendían a provocar un incremento de ese consumo. Además, hay muchos estudios de promoción de salud que encuentran el mismo fenómeno en todas las etapas de la vida y en todos los contextos.

¿Por qué ocurre esto? Para entenderlo, tenemos que diferenciar entre las prácticas culturales y los mecanismos microsociales que impulsan a las personas a realizarlas. Hay cierta presión social por 'unificar' las prácticas; es decir, porque se parezcan entre sí. No ocurre lo mismo con los mecanismos. Por ejemplo, hay mucha gente que fuma, pero no todos lo hacen por el mismo motivo. Eso hace que los mensajes mal diseñados ayuden a estabilizar las prácticas sociales en general mientras solo afectan a un pequeño subconjunto de personas.

El caso de la radicalización: Esto se ve muy claro en conductas especialmente peligrosas como la radicalización política. Numerosos estudios señalan que se trata de "nihilistas violentos que adoptan el Islam" más que "musulmanes que se hacen violentos". La "forma cultural" de la violencia política en la actualidad está muy vinculada al terrorismo islámico y muchos de los mensajes públicos tienen a reforzar esa identificación: esto hace que muchos acaben ahí aunque las razones reales sean distintas entre sí.

Aviso a navegantes. Aquí está el quid de la cuestión: No basta con buenas intenciones. Toda intervención social necesita de un conocimiento directo del problema y de un diseño cuidadoso para que sus efectos sean óptimos. En los últimos años, la investigación sobre cómo hacerlo no ha dejado de crecer. Sin embargo, no es algo que se suela tener en cuenta en la inmensa mayoría de campañas de comunicación. Un gran ejemplo de cómo tener un arma muy poderosa y dedicarse a disparar a ciegas.

Mano dura contra las pseudociencias: una escéptica llega al frente del Ministerio de Sanidad

$
0
0

Carmen Monton

“España no es Italia”. Ese ha sido el mantra que han repetido líderes políticos y empresariales para distanciarse del nuevo gobierno italiano y de la inestabilidad de estos días. Pero si hay un cargo que lo deja negra sobre blanco es el Ministerio de Sanidad.

Italia tendrá una ministra antivacunas en medio de una importante epidemia de sarampión mientras que en España se acaba de nombrar a Carmen Montón, una política contra la pseudociencia. Si mantiene el discurso que ha mantenido estos años, supondrá un cambio muy notable frente al que venía manteniendo el Ministerio.

Compromiso con la evidencia científica "Permitir que la homeopatía se venda en las farmacias como medicamento genera confusión y riesgo social, para la salud y para la economía de las personas”. Durante los últimos años y como consellera de Sanidad de Salud de la Generalitat Valenciana, Montón ha insistido en que no había sitio en la sanidad pública para sustitutos, complementos o prácticas médicas no reconocidas: “ni yoga, ni acupuntura, ni medicina tradicional china”.

Ni, por su puesto, la homeopatía. Montón ha tenido un papel protagonista en los últimos años frente a la regularización de la homeopatía que estaba poniendo en marcha el equipo de Dolors Montserrat. La misma Montón explicaba su posición en Métode, la revista de ciencia de la Universidad de Valéncia, "un estado moderno, laico y en el que debe imperar la racionalidad debe ser incompatible con prácticas que se nutren de la desesperanza de los seres humanos o de sus supersticiones. Cuando es la salud lo que está en juego, no hay lugar para la tibieza”. Y es que, escribía en el Huffington Post, la “falta de información o, directamente, de desinformación interesada pone en riesgo el derecho a la salud de las personas”.

Más allá de la pseudociencia. No obstante, su gestión en la sanidad valenciana no ha estado exenta de problemas. Los problemas de personal, las reivindicaciones sindicales o los conflictos con la Agencia Española de Protección de Datos han marcado el día a día de la Agencia Valencia de Salud durante los últimos meses. Problemas quizá endémicos de la sanidad española, porque el nombramiento de Montón ha sido recibido con agrado por los principales actores sanitarios del país que ya se han manifestado.

Vuelta a la política nacional. Por lo demás, Montón es una vieja conocida en la política nacional. Durante su etapa como diputada en el Congreso fue ponente de otras leyes con un fuerte componente sanitario como la Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida (2006) y la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (2010). Y, un paso más allá, también tuvo un papel destacado en la ley de matrimonio homosexual, la normativa que permitía el cambio de sexo en el registro civil o la legislación contra la mutilación genital femenina.

Imagen: GSR/AP Photo

Ok, que Pedro Duque sea astronauta mola. ¿Pero de verdad es una buena noticia que sea ministro?

$
0
0

Pedro Duque Caves Node Full Image 2

El astronauta Pedro Duque será el próximo ministro de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el recibimiento ha sido tremendo. No es para menos: Duque fue el primer (y único) astronauta del país y no ha ningún ingeniero que suscite mayor simpatía, respeto y reconocimiento. Para el gran público, él es la personificación de la ciencia española. La jugada de Pedro Sánchez parece redonda.

Pero más allá del hype y de la emoción, ¿de verdad Pedro Duque es una buena opción? ¿Qué queda si separamos al gestor del personaje? ¿Qué proyecto, qué visión de la ciencia, la investigación y la universidad tiene en la cabeza? ¿Hay un buen político detrás de ese traje de astronauta?

Un ministro debajo del traje de astronauta

Pangaea Theory Node Full Image 2

Las respuestas a todo esto son una incógnita, pero desde luego no son absurdas. Un excelente currículum investigador no es sinónimo de una buena gestión política. Y no hay que remontarse a Woodrow Wilson. Como señalaba Iñigo Saez Ugarte, el último investigador de alto nivel que fue nombrado ministro (Bernat Soria durante el gobierno de Zapatero) no fue muy exitoso.

Hay "técnicos" realmente excepcionales en sus áreas que han salido escaldados de su experiencia en política. Es cierto que a diferencia de otras ocupaciones (y de ministerios como el de Cultura) no hemos visto a muchos científicos saltar a la arena política. Pero no cabe duda que una cosa es escribir papers, coordinar proyectos o diseñar experimentos y otra saber manejarse por las procelosas aguas de la política.

Pero hay razones para ser optimistas. Y es que, pese a no tener experiencia política directa, Duque no es un científico normal. La Agencia Espacial Europea es un entorno de investigación que conlleva muchas negociaciones en múltiples niveles y su mujer, Concepción Femenía, es la actual embajadora de España en Malta. Por lo que está más que familiarizado con la diplomacia y la negociación.

Experiencia profesional en el sector tampoco le falta: durante estos años, el ingeniero aeronáutico y astronauta de la Agencia Espacial Europea, ha sido director de operaciones del E-USOC (un centro aeronáutico de investigación y desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid) y CEO de Deimos Imaging (donde puso en órbita el primer satélite español de observación terrestre) antes de volver a la agencia europea donde ha dirigido la Oficina de Operaciones de Vuelo y el departamento de proyectos futuros de la ESA para vuelos tripulados.

Lo que piensa Duque de ciencia, innovación y universidades

Pedro Duque

Más allá de su experiencia en la gestión universitaria, corporativa y pública, en los últimos años Pedro Duque ha asumido un papel público muy importante. Sobre todo, en la lucha contra las pseudociencias. En Redacción Médica, llegó a declarar que "defender la homeopatía es más sangrante que negar que pisamos la Luna". Quizás esta sea la mejor forma de acercarnos a lo que piensa el futuro Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades.

Se ha mostrado muy crítico con la educación y la Universidad actuales, sobre las que decía que "creo que todos los padres, educadores y divulgadores podemos constatar que funciona cada vez peor - el talento se nos escapa por entre los dedos, sin poder moldearlo adecuadamente cuando es el momento". Más recientemente, ha manifestado su apoyo a la educación pública en repetidas ocasiones: "Soy defensor de la educación pública, pero no porque sea la mía (…) sino porque tengo comprobado que la gente buena, y genial, está distribuida por igual".

No es raro que, como astronauta primero y alto cargo de ESA después, siempre ha apostado por la investigación básica: "Tanto para asegurar la autonomía tecnológica, como la competitividad, como la capacidad exportadora, como los puestos de trabajo bien remunerados, han de existir siempre proyectos de tecnología en los que se vaya más allá". En 2005, decía que "los Gobiernos deben fomentar las condiciones para hacer rentables inversiones privadas en estos proyectos, y proporcionar fondos públicos donde sea apropiado. Nos jugamos mucho, y cuanto más tardemos en ponernos al nivel necesario más costará recuperar".

El problema era cómo hacerlo. Pero hace unos días en una entrevista a Las Provincias, se mostraba claro "No puede ser que estemos invirtiendo el uno por ciento en investigación y desarrollo cuando debería destinarse el tres. Es que yo la multiplicación la veo fácil: cojo el presupuesto y el año que viene el triple. Ya se verá de dónde quitas". No sabía que era él mismo el encargado de ver de dónde sacar ese presupuesto.

Nos estamos volviendo más tontos que antes (pero eso no tiene por qué ser una mala noticia)

$
0
0

Meme 635x321

¿Nos estamos volviendo más tontos? Eso parece: cada vez hay más evidencia que señala que hay una tendencia a la baja en muchos países desarrollados. En el último estudio sobre el tema, un grupo de investigadores noruegos han analizado más de 730.000 pruebas de inteligencia. Sus conclusiones son que, a partir de 1975, la cosa empezó a ir cuesta abajo. Y sin frenos.

Pero el tema es complejo. La historia de la inteligencia del siglo XX ha sido la historia de una batalla soterrada entre el efecto Flynn (el crecimiento sostenido en las últimas décadas) y una tendencia genética contra el rendimiento académico y la inteligencia (cuyos efectos empiezan a volverse a ver). Una historia que empieza a ganar la genética, pero la pregunta realmente relevante es si eso es una mala noticia.

¿Inteligencia? Empecemos por lo fundamental: Los psicólogos llamamos 'inteligencia general' a “una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la capacidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia”.

Ah, pero ¿es que existe de verdad? Atados como estamos a la evidencia científica disponible, sólo podemos decir que sí. Rotundamente sí, de hecho. No sólo es uno de los constructos psicológicos más estudiados, sino uno de los respaldados por más evidencia científica. Se tratan de un conjunto de habilidades cognitivas que se presentan juntas y que podemos medir con una fiabilidad, una validez y una estabilidad temporal realmente sorprendente. Y que hasta ahora predecían muy bien el éxito social, profesional y económico (incluso una vida más larga).

Cada vez somos más inteligentes: La buena noticia es que durante el último siglo nos hemos ido haciendo más inteligentes. Es lo que se conoce como efecto Flynn: un incremento importante y a largo plazo de la inteligencia (fluída y cristalizada) que ha podido observar durante décadas en las puntuaciones de los tests de muchas partes del mundo. Es decir, durante décadas cada generación era más inteligente que la anterior y eso obligaba a actualizar (y recalibrar) continuamente los test durante el siglo XX. La explicación parecía estar en la mejora de las condiciones de vida, la mejor educación y el desarrollo social.

Pero, al mismo tiempo, cada vez lo somos menos La mala noticia es que también nos estamos haciendo menos inteligentes. Los especialistas han encontrado una tendencia preocupante en varios países del primer mundo como EEUU, Irlanda o Reino Unido. En todo ellos (y probablemente en muchos más) tener un mayor rendimiento académico está directamente relacionado con tener hijos más tarde y, por eso mismo, con tener menos. La genética conductual tiene argumentos bastante sólidos para afirmar que los mismos factores que relacionan inteligencia, fertilidad y supervivencia acaban dando una selección genética contra el rendimiento académico.

¿Qué significa esto? La respuesta rápida es que no lo sabemos. Hasta ahora, parecía que ambas tendencias se contrarrestaban. El problema es que Flynn no afecta por igual a todas los componentes de la inteligencia y que, llegado un punto de desarrollo social y económico, no parece razonable que la inteligencia siga creciendo. O, al menos, no al mismo ritmo que lo hacía antes.

¿Vamos hacia el "reino de los idiotas"? Una caída de la inteligencia es, sin duda, un dato preocupante. Durante décadas hemos visto cómo las personas que puntuaban mejor en los tests de inteligencia progresaban más y mejor a lo largo de su vida. Era un hecho empírico. Sin embargo, no está claro que esto debiera a la inteligencia per se, muchos teóricos están convencidos que el éxito de la inteligencia se debía, sobre todo, a su encaje en un contexto socio-económico muy determinado: el de la modernización.

El pueblo elegido Para entenderlo, recurramos a un ejemplo algo excéntrico, los askenazíes. Los judíos de centroeuropa están 10 puntos por encima de la media de los europeos. Como explicaba Richard Lynn en ‘The chosen people. A study of Jewish intelligence and achievement‘, esto se explica por la historia de este grupo étnico: una discriminación institucionalizada que les impedía realizar trabajos manuales y los empujaba a tareas netamente intelectuales. Esa presión socio-cultural (sumado a prácticas fuertemente eugenésicas y endogámicas) produjo una selección a favor de la inteligencia.

La modernización del mundo. Si hacemos casos a los expertos, lo que parece que ha ocurrido es que, en el mundo industrial, la inteligencia general era EL gran recurso cognitivo. Eso provocó un prestigio social de la inteligencia que (junto con el progreso económico de los últimos 150 años) hizo que se promoviera a gente con una mayor 'inteligencia general'. Al ser un rasgo heredable, el efecto Flynn era sota, caballo y rey.

No tiene por qué ser así Eso es algo que no pasaba anteriormente en el mundo preindustrial donde el trabajo intelectual era muy reducido. Y, a priori, tampoco tiene por qué pasar en el futuro. En un mundo posindustrial con amplios estados de bienestar y sistemas que garanticen la justicia social, la 'inteligencia general' no tienen por qué ser el gran recurso cognitivo y sin presión selectiva, lo lógico es que la "diversidad cognitiva" del mundo aumente. ¿Somos menos inteligentes? Puede ser, pero es que eso es lo que el mundo nos está pidiendo.

Viewing all 1139 articles
Browse latest View live